25/11/2024

¿Cómo se valora la reserva ovárica?

La reserva ovárica se refiere al número y calidad de los óvulos presentes en los ovarios en un momento determinado. Es un indicador crucial de la capacidad reproductiva, puesto que una reserva alta implica una mejor oportunidad de concepción. Con el tiempo, la reserva ovárica disminuye, afectando a la fertilidad. Evaluar la reserva ovárica puede ayudar a planificar la preservación de la fertilidad, como la congelación de óvulos. Existen diferentes métodos para evaluar la reserva ovárica como la medida de la AMH (hormona antimülleriana), el recuento de folículos antrales (AFC) o el análisis hormonal de FSH y estradiol.

Hormona Antimülleriana (AMH)

La hormona antimülleriana (AMH) es una proteína producida por los folículos ováricos en desarrollo. Su principal función es regular la maduración de los ovocitos. En términos de fertilidad, la AMH es uno de los mejores indicadores de la reserva ovárica, es decir, la cantidad de óvulos disponibles en los ovarios. Los niveles de AMH tienden a ser más altos en las mujeres más jóvenes, disminuyendo con la edad. Los niveles normales varían según la edad, pero, en general, un valor entre 1,0 y 4,0 ng/mL se interpreta como normal para mujeres en edades  reproductivas. La prueba de AMH es útil para:

  • Evaluar la reserva ovárica: Puede ayudar a predecir la respuesta a los tratamientos de fertilidad.
  • Planificación de la fertilidad: Puede orientar las decisiones sobre la preservación de la fertilidad, como la congelación de óvulos.
  • Diagnóstico de trastornos ováricos: Puede ser útil en el diagnóstico de condiciones como el síndrome de ovarios poliquísticos (SOP).

Aunque la prueba de AMH ofrece información valiosa, tiene ciertas limitaciones:

  • No predice la calidad de los óvulos: Niveles altos de AMH no garantizan que los óvulos sean de buena calidad.
  • Variabilidad individual: Los niveles de AMH pueden variar de una persona a otra y no reflejan necesariamente la capacidad de concebir.
  • Factores externos: Tratamientos hormonales u otras condiciones de salud pueden afectar a los niveles de AMH.

Recuento de Folículos Antrales (AFC)

Los folículos antrales son aquellos folículos que han comenzado a madurar dentro de los ovarios, pero que todavía no han llegado al punto de ovulación. A medida que pasan los años, el número de folículos antrales tiende a disminuir. Son muy importantes porque el número de folículos antrales puede proporcionar una estimación de la reserva ovárica, es decir, la cantidad de óvulos disponibles en los ovarios. El recuento de folículos antrales es una prueba no invasiva que se realiza mediante una ecografía transvaginal. Se realiza durante la primera fase del ciclo menstrual, ya que es cuando los niveles hormonales son más estables y es más fácil identificar los folículos. Un recuento de folículos antrales entre 8 y 15 por ovario es considerado normal para mujeres en edades reproductivas. Un alto recuento a menudo está asociado con una buena reserva ovárica y una mejor capacidad reproductiva.

El recuento de folículos antrales es una herramienta valiosa para:

  • Evaluar la reserva ovárica: Permite estimar cuántos óvulos están disponibles y cuál es la capacidad reproductiva de la mujer.
  • Planificar tratamientos de fertilidad: Un bajo recuento de folículos antrales puede indicar la necesidad de considerar tratamientos de fertilidad asistida, como la fecundación in vitro (FIV), especialmente si la mujer tiene más de 35 años o presenta otras condiciones que afectan a la su fertilidad.
  • Decisiones reproductivas: Permite tomar decisiones informadas sobre la preservación de la fertilidad y otras opciones reproductivas.
  • Identificar patologías: Puede ayudar a detectar trastornos como el síndrome del ovario poliquístico (SOP) u otras afecciones que afectan a la función ovárica.

Aunque el recuento de folículos antrales ofrece muchas ventajas, también tiene ciertas limitaciones a tener en cuenta:

  • Variabilidad en la Interpretación: Los resultados del recuento de folículos antrales pueden variar según la experiencia y la técnica del profesional que realiza la ecografía. Esto puede llevar a interpretaciones distintas de los mismos resultados.
  • No Proporciona Información sobre la Calidad de los Óvulos: El recuento de folículos antrales indica la cantidad de folículos, pero no ofrece ninguna información sobre la calidad de los óvulos contenidos dentro de estos folículos.
  • Influencia de Factores Hormonales: Los niveles hormonales y el ciclo menstrual pueden influir en el recuento de folículos antrales.

Análisis hormonal

Los niveles hormonales juegan un papel fundamental en la regulación del ciclo menstrual y la fertilidad. Varios análisis de sangre pueden ayudar a evaluar la función ovárica y la salud hormonal:

    • Hormona foliculotropina (FSH): Esta hormona es crucial por la maduración de los óvulos. Niveles elevados de FSH pueden indicar una disminución de la reserva ovárica, lo que puede dificultar la concepción.
    • Hormona luteinizante (LH): La relación entre LH y FSH ayuda a determinar si la ovulación está ocurriendo regularmente. Un desequilibrio puede sugerir trastornos como el ovario poliquístico (SOP).
    • Estradiol: Es la hormona femenina principal que ayuda a la maduración del folículo. Niveles bajos de estradiol pueden indicar problemas con la respuesta ovariana.
    • Progesterona: Esta hormona se eleva después de la ovulación y es un buen indicativo de si la ovulación ha tenido lugar durante un ciclo.

Las principales limitaciones de éstas es que los niveles pueden variar significativamente durante el ciclo y que no midan de forma directa la reserva ovárica.

La precisa evaluación de la reserva ovárica mediante pruebas hormonales y ecografía permite planificar estrategias efectivas para preservar la fertilidad y tomar decisiones informadas sobre el futuro reproductivo. Si tienes dudas o ganas de estar más informada, pregunta en nuestra consulta